viernes, 27 de enero de 2012

Confererencia Ecologistas en Acción 25/02/2012


EL FUTURO DE LA CIUDAD
ISABELA VELAZQUEZ wikimujeres.net/wiki/isabela-velazquez


El urbanismo está en manos del mercado y no del estado. Es un instrumento poderoso pero débil, precisamente por este motivo. El estado, la administración pública sólo participa en la primera parte en la gestión, con lo que toda la parte final se deja en manos de organizaciones privadas, que generan mucho dinero, de ahí el poder, pero la debilidad viene de la parte pública y de su poca capacidad de control.

En general la población está impregnada de la cultura especulativa; priman los criterios económicos sobre criterios sociales. El urbanismo está pensado a favor de la producción en vez de en la convivencia Además los criterios ambientales son inconsistentes en los procesos urbanísticos.

Los procesos urbanísticos siguen la misma tendencia que los del siglo XIX. La ciudad está construida para la producción, para un tipo de habitante( hombre, joven, trabajador, productivo). Por poner un ejemplo, los barrios dormitorios de los años 50, son equiparables a los nuevos PAUs. Se da la ironía que dichos barrios dormitorios eran sólo para el pater famila, ya que la mujer, los hijos o las personas mayores pasaban todo el día allí teniendo nulos o muy pocos servicios. Por tanto la infancia y la senectud no eran agentes urbanos. A esto hay que añadir que el coche es el referente de movilidad urbano, el coche ha secuestrado el espacio público, pero se da el hecho de que el coche como referente de movilidad urbana es insostenible.

Por tanto, a la hora de pensar en un nuevo urbanismo debemos plantear nuevos criterios ambientales y sociales. Es importante que en estos nuevos objetivos se planteen mecanismos de evaluación, curiosamente poco trabajado hasta ahora

De todas formas existen pocos instrumentos de regeneración de la ciudad, con lo que se tiende a crear ciudad nueva, con la insostenibilidad que eso supone

En la búsqueda de un nuevo urbanismo tenemos que replantearnos la formas de organización; debemos olvidar la gestión clásica técnicos + empresario, para dejar entrar a la participación de la ciudadanía (que ciudad queremos) + equipos multidisciplinares que tengan una visión más amplia y que tenga en cuenta los diferentes elementos que conforman el urbanismo.

La nueva ciudad tendrá que tender a la mixtura; los polígonos unisectoriales están condenados al fracaso. Las zonas de vivienda tendrán que ser sitios con capacidad de generar empleo. Se tenderá a la hibridación. El coste del transporte nos llevara a esto. Las macrociudades tenderán o deberían tender a ser multitud de pequeños núcleos autosuficientes.

Los principales elementos que caracterizan a la ecociudad podrían ser:

Ciudad compacta, unida por cortas distancias, con una minimización del gasto energético y de nuevo suelo, con un uso intenso del espacio público
Ejemplos de ecobarrios:

Puerto Malmö – Suecia
Distrito Vauban – Friburgo – Alemania
Distrito francés – Tübinga – Alemania
Ecobarrio Logroño Este - Proyecto

Referencias:

es.wikipedia.org/wiki/Jeremy_Rifkin

http://www.bakeaz.org/es/autores/mostrar/138-sanz - Alfonso Sanz

www.gea21.com

http://www.ecocity-project.eu/index.html

http://habitat.aq.upm.es/

Fernando Ramón Moliner

Ley de barrios de Catalunya

No hay comentarios:

Publicar un comentario